Esta Guía explica en lectura fácil los alcances de la ley 25.929, conocida como la Ley de Parto Respetado y la ley 27.611, conocida como la Ley de los 1000 días. Se trata de un material informativo elaborado por los equipos de la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidades del Senado de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con Fundación Visibilia, la cual se dedica a la producción y difusión de textos adaptados a lectura fácil (método de accesibilidad cognitiva para disminuir las barreras que enfrentan las personas con dificultad lectora, y en particular las personas con discapacidad).
Asimismo, fue elaborada en otros formatos accesibles como audiolibro y braille, con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género y de discapacidad. Por un lado, tiene como propósito contribuir a la disminución de las barreras que enfrentan mujeres y diversidades con discapacidad en el acceso a sus derechos sexuales y reproductivos, permitiendo apreciar la importancia de los cuidados durante el periodo de gestación hasta la primera infancia.
Por el otro, pretende concientizar y sensibilizar a las y los trabajadores del Estado, para que puedan desnaturalizar y deconstruir la reproducción de prácticas y sentidos comunes prejuiciosos y estigmatizantes. Para esto incluye contenidos que permiten a los equipos de trabajo conocer las problemáticas y los contextos de las personas gestantes con discapacidad y el ejercicio de buenas prácticas.
Las presentaciones de este material se realizaron en las Universidades de Almirante Brown y de José C. Paz, para estudiantes de las carreras de Acompañante Terapéutico, Puericultura, Enfermería y Profesorados. También fue presentada en el Municipio de Ensenada, para los equipos municipales de Salud, Discapacidad y Políticas de Género, así como para referentes de organizaciones que trabajan con mujeres, niños y niñas en el territorio. Participaron de la actividad funcionarios de las áreas involucradas.
A su vez, fue presentada en el “Encuentro regional de salud y trabajo social”, organizado por el Colegio de Trabajadora/es sociales de Lomas de Zamora y la Región Sanitaria VI de salud, realizado en la Universidad de Lanús.
Este material se trata entonces de una herramienta que busca fortalecer la articulación entre las políticas de género, salud y discapacidad, desde una perspectiva de derechos humanos. Para ello, se trabajará en los 135 municipios para poner a disposición las posibilidades que ofrece la guía a las personas con discapacidad y a quienes trabajan con ellas, para mejorar la atención, el acompañamiento y la calidad de vida de las personas con discapacidad.